PULSO — Producción Unificada con Lógica Sostenible y Organizada
La fuerza productiva de RedFEP nace desde la comunidad.

Apoyar la Creación de Talleres Comunitarios →
Description for this block. Use this space for describing your block. Any text will do. Description for this block. You can use this space for describing your block.
PULSO -Producción Unificada
con Lógica Sostenible y Organizada
PULSO es el eje productivo y organizativo de RedFEP.Coordina la instalación, operación y sostenibilidad de los talleres comunitarios donde se materializa el proceso formativo y laboral impulsado por FARO y ECO.
Cada taller es una célula productiva que genera empleo, aprendizaje y bienes con valor social, formando parte de una red integrada de manufactura y servicios.
Su principio esencial es la producción descentralizada, organizada en comunidades, pero conectada a un sistema central de acopio y distribución que garantiza la calidad, trazabilidad y viabilidad económica de todo el modelo RedFEP.

Nº | Objetivo | Descripción breve |
---|---|---|
1 | Consolidar una red de talleres comunitarios | Instalar y equipar unidades productivas en distintas comunidades bajo estándares comunes. |
2 | Organizar la producción en red | Establecer flujos de trabajo unificados, control de calidad y trazabilidad en cada taller. |
3 | Garantizar sostenibilidad económica | Articular la producción con el sistema comercial de RedFEP y los centros de acopio. |
4 | Impulsar el desarrollo comunitario | Generar empleo directo en zonas vulnerables mediante producción local continua. |
El modelo de Producción Unificada se basa en cuatro fases operativas:
Fase | Descripción | Resultado esperado |
---|---|---|
1. Instalación y Preparación | Identificación, equipamiento y acondicionamiento del taller en comunidad. | Taller operativo y vinculado al sistema RedFEP. |
2. Producción Inicial Controlada | Arranque de la línea de producción con supervisión técnica. | Estándares de calidad uniformes. |
3. Producción Escalable y Trazable | Incorporación plena de operarios ECO y gestión digital del proceso. | Aumento de capacidad productiva y datos en tiempo real. |
4. Consolidación y Acopio | Entrega de productos al centro logístico y comercialización institucional. | Flujo constante hacia el sistema de distribución RedFEP. |
- Gestión de Instalación y Equipamiento
- Identificación de comunidades receptoras.
- Evaluación técnica de infraestructura.
- Supervisión de montaje y control de recursos.
- Gestión Productiva y Técnica
- Supervisión de líneas de producción.
- Control de calidad por estándares internos.
- Capacitación en mantenimiento y operación.
- Gestión Económica y Logística
- Monitoreo de costos, productividad y rentabilidad social.
- Consolidación de inventarios en centros de acopio.
- Coordinación con el sistema de comercialización RedFEP.
Los beneficiarios directos del programa PULSO son las comunidades donde se instalan los talleres.
Cada taller ofrece oportunidades de trabajo, aprendizaje y crecimiento económico, fomentando la creación de microcadenas productivas locales.
Indirectamente, se benefician los sectores sociales que acceden a productos de calidad y de origen social.
Description for this block. Use this space for describing your block. Any text will do. Description for this block. You can use this space for describing your block.
Nº | Resultado esperado | Descripción breve |
---|---|---|
1 | Instalación progresiva de 100 talleres productivos | Implementación distribuida por fases trimestrales (25 talleres por trimestre), asegurando cobertura en todas las regiones planificadas. |
2 | Integración de 4,800 empleos cíclicos anuales | Resultado directo del sistema ECO: rotación laboral completa en 3 o 4 ciclos anuales, distribuidos en los talleres operativos. |
3 | Consolidación de 6 centros de acopio y distribución regional | Centros encargados de recibir, clasificar y despachar los productos terminados desde los talleres comunitarios. |
4 | Producción con trazabilidad total RedFEP | Cada taller registra su volumen de producción y destino, vinculado digitalmente a la red de acopio nacional. |
5 | Incremento del 25% en la eficiencia productiva anual | A través de la optimización de procesos bajo metodologías Agile, Scrum y PRINCE2. |
6 | Impacto directo en más de 75 comunidades | Generando desarrollo económico local, inclusión laboral y fortalecimiento social. |
Indicador | Meta Anual | Avance estimado (año 1) | Explicación / Observación |
---|
Talleres instalados | 100 | 60 % (60 talleres operativos) | Corresponde al avance del plan de instalación durante los primeros 9 meses del año. Los 40 restantes se completan en el trimestre final. |
Empleos generados (rotativos) | 4,800 | 35 % (1,680 empleos activos) | Derivado del sistema ECO, considerando rotación trimestral de 36 personas x 100 talleres. Ajustado al nuevo cálculo oficial. |
Producción entregada a acopio | 65 % del volumen proyectado | 40 % | Refleja la cantidad de productos terminados entregados al centro de acopio, desde los talleres comunitarios activos. |
Centros de acopio activos | 4 (uno por región) | 2 (50 %) | Norte y Sur operativos en fase inicial; Este y Noroeste en planificación. |
Talleres con certificación técnica interna (FARO) | 100 % | 45 % | Talleres donde la formación FARO ya fue implementada y validada para producción. |
Líneas de producto estandarizadas (por rubro) | 12 | 8 (67 %) | Rubros con estándares de calidad, empaque y control productivo establecidos. |
Empleos administrativos y técnicos cíclicos (ECO) | 400 | 60 % (240 activos) | Supervisores, instructores y técnicos dentro del ciclo laboral ECO. |
Impacto comunitario directo | 75 comunidades meta | 60 % (45 comunidades cubiertas) | Comunidades con talleres activos o beneficiadas con empleabilidad directa. |
Los porcentajes de avance no reflejan límites del sistema, sino progreso dentro del primer año operativo.
A partir del segundo año, los indicadores se reajustan sobre nuevas metas (150, 250 talleres, etc.), manteniendo la lógica de trazabilidad y productividad sostenible.
Producción Comunitaria RedFEP
RedFEP impulsa un modelo de producción comunitaria descentralizada, donde la fabricación de bienes se realiza directamente en las comunidades, a través de talleres cooperativos de pequeña y mediana escala.
Este modelo —organizado bajo el programa PULSO— combina sostenibilidad económica, empleo local y fortalecimiento territorial. Cada taller funciona como unidad productiva autosostenible, interconectada a los Centros de Acopio y Consolidación, donde se unifican los procesos de control de calidad, empaque, trazabilidad y distribución.



