Eco


ECO — Empleo Cíclico Organizado


Conectando la formación con el trabajo real en comunidad


Apoyar la Empleabilidad Comunitaria →


Introducción

ECO es el eje de empleabilidad cíclica y rotación productiva del modelo RedFEP.
Su propósito es organizar el trabajo comunitario bajo un sistema de ciclos planificados, donde cada persona —tras su formación en FARO— se integra a talleres o centros de producción, desempeñando funciones productivas reales, trazables y socialmente responsables.

Este modelo garantiza empleabilidad constante y rotativa, permite ampliar la base de beneficiarios, y transforma la capacitación técnica en productividad tangible y autosostenible.

ECO integra todos los niveles del sistema: operarios, instructores, técnicos, coordinadores y personal administrativo, bajo un mismo principio de empleo cíclico con evaluación continua y trazabilidad social.

Objetivos Estratégicos del Programa ECO

ObjetivoDescripción breve
1Gestionar empleabilidad cíclica y rotativaImplementar un sistema de trabajo organizado por ciclos temporales en los talleres comunitarios RedFEP.
2Articular la formación con la práctica laboralIntegrar a los egresados de FARO en líneas de producción reales dentro de RedFEP.
3Asegurar trazabilidad y evaluación continuaRegistrar digitalmente el desempeño, habilidades y trayectoria de cada participante.
4Promover inclusión y equidad laboralGarantizar la participación activa de mujeres, jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad.

Metodología del Empleo Cíclico (Modelo RedFEP)

El modelo ECO – Empleo Cíclico Organizado representa la estructura operativa mediante la cual RedFEP articula la empleabilidad para la producción y la sostenibilidad.

Se basa en un sistema rotativo que integra a personas de las comunidades, ya formadas bajo el sistema FARO, en periodos sucesivos de trabajo y de acuerdo con su formación, capacidades y desempeño, vinculándolas al sistema productivo general PULSO.

Bajo este modelo, todas las funciones —desde operarios hasta instructores y coordinadores— se desempeñan bajo contratos cíclicos, medibles y trazables, en cumplimiento del Código de Trabajo de la República Dominicana (Ley 16-92) y de los lineamientos de contratación de programas de desarrollo y cooperación internacional.

El sistema ECO se desarrolla bajo el marco metodológico Agile/Scrum, con planificación flexible, evaluación continua y rotación planificada.
Cada ciclo laboral se estructura según las funciones, duración y tipo de puesto. Etapas del Ciclo ECO

EtapaDescripciónDuración promedio
1. Integración al SistemaAsignación de roles según perfil formativo (FARO) y necesidades de producción (PULSO).1 semana
2. Desempeño ActivoEjecución de funciones reales en talleres comunitarios bajo supervisión técnica y acompañamiento ágil.Variable según ciclo
3. Evaluación y RotaciónMedición de resultados por productividad, desempeño y competencias adquiridas.Fin de ciclo
4. Reinserción o Continuidad FormativaPeriodo de transición entre contratos (mínimo 3 meses fuera del sistema productivo directo), destinado a formación, mentoría o participación en proyectos externos aliados (como Coop Quisqueya).

Estructura del Programa ECO

1. Gestión de Empleabilidad y Registro:

  1. Base de datos de egresados FARO.
  2. Asignación automatizada por demanda productiva.
  3. Control digital de rotación y desempeño.

2. Gestión Técnica y Productiva:

  1. Supervisión por instructores de ciclo.
  2. Planificación semanal de tareas y entregables.
  3. Evaluación técnica por célula o grupo.

3. Gestión Social y Comunitaria:

  1. Monitoreo de bienestar y equidad.
  2. Actividades comunitarias de cohesión y apoyo mutuo.
  3. Programas de mentoría entre ciclos.

Características Clave del Modelo ECO

  1. Trazabilidad Total: Cada participante cuenta con un historial digital de desempeño, roles, talleres y evaluaciones.
  2. Rotación Estructurada: Los cambios de taller o función se planifican con base en la demanda productiva, asegurando continuidad laboral.
  3. Gestión Ágil: Los equipos se organizan bajo metodología Scrum, con responsables de área, metas semanales y retroalimentación constante.
  4. Inclusión y Equidad: Se promueve la participación balanceada entre hombres y mujeres, jóvenes y adultos mayores con capacidad productiva.
  5. Legalidad y Protección Laboral: Todos los contratos se rigen bajo las leyes nacionales y convenios internacionales aplicables al trabajo temporal y social.
  6. Sin Tiempos Muertos: Cuando un ciclo termina, el participante puede transitar automáticamente a otro proceso (formación, producción con aliados, logística o mentoría).
  7. Integración Multinivel: Operarios, técnicos, instructores y administradores están sujetos al mismo principio cíclico y son parte del mismo ecosistema productivo.
  8. Monitoreo Digital: El sistema SDE-R permite a los gestores visualizar en tiempo real, el flujo de empleo, la productividad y la rotación de personal.

Tipos de Ciclo de Empleo en el Modelo ECO

El modelo ECO — Empleo Cíclico Organizado reconoce distintos tipos de ciclos laborales según la duración, función, y nivel de responsabilidad, todos bajo una misma lógica de rotación planificada y trazabilidad social.

Cada tipo de ciclo cumple con la normativa laboral dominicana y se ajusta a las metodologías ágiles (Agile/Scrum) y a la planificación estructurada de PRINCE2, lo que permite flexibilidad sin perder control ni cumplimiento legal.

1. Ciclo Operativo Semanal o por Proyecto Corto

Duración: 1 a 8 semanas.

Modalidad: Trabajo de suplencia o servicio pagado, no contractual, bajo esquema de suplidor comunitario.

Aplicación:

  • Operarios en tareas temporales o de picos de producción.
  • Personal auxiliar en montaje, empaque o distribución.

Ventaja: Flexibilidad total y rápida incorporación de personal comunitario ante demandas puntuales.

2. Ciclo Productivo Trimestral

Duración: 3 meses.

Modalidad: Contrato formal bajo el marco legal laboral dominicano.

Aplicación:

  • Operarios regulares.
  • Técnicos de producción.
  • Coordinadores de célula o líderes de línea.

Características:

  • Incluye afiliación al sistema TSS.
  • Se liquidan derechos laborales y beneficios al cierre de contrato.
  • Permite una rotación promedio de 4 ciclos por año por taller.

3. Ciclo Administrativo o Técnico Especializado

Duración: 6 a 12 meses.

Modalidad: Contrato cíclico de función continua.

Aplicación:

  • Supervisores de taller o líderes de célula Scrum.
  • Instructores de FARO que también ejercen funciones técnicas en ECO.
  • Coordinadores administrativos o de trazabilidad.

Características:

  • Su contrato también es cíclico, con evaluaciones semestrales.
  • Puede incluir adendum según desempeño o necesidades de continuidad.

 4. Ciclo de Mentoría, Formación o Inserción Externa

Duración: 1 a 3 meses.

Modalidad: Ciclo de transición, no productivo directo.

Aplicación:

Participantes en pausa entre contratos que acceden a mentorías, certificaciones internas o programas de vinculación con instituciones aliadas (como Coop Quisqueya).

Propósito:

Fomentar la reinserción comunitaria y la movilidad laboral.

Evitar inactividad prolongada y fortalecer la continuidad formativa.

5. Ciclo de Dirección o Coordinación de Programas

Duración: 12 meses (renovable por evaluación).

Modalidad: Contrato institucional dentro de RedFEP, también cíclico, pero con continuidad operativa por evaluación de desempeño.

Aplicación:

  • Coordinadores generales de programas (FARO, ECO, PULSO).
  • Responsables de seguimiento técnico o de cooperación.

Nota: Aunque son posiciones administrativas, siguen la filosofía del empleo cíclico: evaluación constante, renovación por mérito y reintegración según necesidades institucionales.

Resumen Visual del Sistema de Ciclos

Tipo de CicloDuraciónModalidadNivelAplicación Principal
Semanal / Corto1–8 semanasSuplidor (no contrato)OperativoPicos de producción, empaque
Trimestral3 mesesContrato formalOperativo / TécnicoTalleres comunitarios
Semestral / Anual6–12 mesesContrato cíclicoTécnico / AdministrativoSupervisión, gestión
Mentoría / Externo1–3 mesesTransiciónFormativoReinserción, capacitación
Dirección / Programa12 mesesContrato institucional cíclicoCoordinaciónRedFEP central

Beneficiarios

ECO beneficia a las personas formadas en el sistema FARO, quienes, tras completar su proceso de capacitación técnica y validación interna, pasan a integrar el circuito laboral cíclico de RedFEP.

A través de este modelo, cada participante se incorpora a un taller o centro de producción según su perfil ocupacional, desempeño y trazabilidad dentro del sistema.

El programa promueve empleos dignos, temporales, equitativos y rotativos, asegurando continuidad formativa, redistribución justa de oportunidades y participación comunitaria planificada —donde cada integrante proviene del entorno local pero ingresa formalmente por vía de FARO.

ConceptoValor actualizadoExplicación
Talleres a instalar100Capacidad plena al cierre del primer año
Empleos simultáneos por ciclo1,20012 personas por taller
Ciclos por año4Trimestrales
Empleos cíclicos a generar/año 14,800Total de contrataciones rotativas el primer año
Personas formadas por FARO3,750Capacidad formativa disponible
Ratio empleo/formación1.28Todos los formados pueden participar, algunos más de una vez.
Evaluaciones completadas400Seguimiento de desempeño en 4 ciclos anuales. Cada taller, por ciclo, evalúa su personal rotativo (rendimiento, disciplina, calidad). Esto permite medir trazabilidad, certificación interna y preparación para reinserción.
Talleres activos en red100Capacidad total productiva prevista
Empleos indirectos (supervisión, logística, técnicos)**480Vinculados a apoyo técnico y administrativo cíclico
Empleos totales anuales5,280 personasIncluyendo operarios y personal de apoyo

Indicadores Operativos

Indicadores Operativos Principales Proyectados

IndicadorMeta AnualAvance estimado (Año 1)
Empleos generados (rotativos)4,80035 %
Talleres activos en ciclo10040 %
Participantes por ciclo1,20030 %
Evaluaciones completadas40020 %

Indicadores Complementarios Sistema Eco Proyectados

IndicadorMeta AnualAvance estimado (Año 1)Descripción breve
1. Inserciones laborales efectivas3,75025 %Personas que completaron formación FARO y obtuvieron empleo cíclico en ECO.
2. Rotaciones promedio por participante1.3 veces/año30 %Promedio de veces que un participante pasa por distintos ciclos o talleres.
3. Empleos indirectos generados48015 %Personal técnico, supervisores, instructores y administrativos contratados bajo ECO.
4. Ratio empleo/formación (ECO/FARO)1.28Indicador estructural: por cada persona formada en FARO, ECO genera 1.28 oportunidades.

4,800

Empleos ciclicos año 1

100

Talleres activos año 1

1,200

Empleos por Ciclo

4

Evaluaciones totales

3,750

ID laboral efectivo

1.3

Rotación promedio

480

Empleos indirectos

1.28

Ratio ECO/FARO


Cada ciclo laboral es una oportunidad de desarrollo.

ECO demuestra que la empleabilidad comunitaria puede ser sostenible cuando se gestiona con trazabilidad, productividad y propósito social.
Cada taller activo representa una red de personas trabajando, aprendiendo y transformando su entorno.